domingo, 31 de enero de 2021

¿Educación universitaria subsidiada?





Como ya se ha revisado, aquellos trabajadores que cuentan con estudios universitarios tienen un ingreso más alto, y van a provocar que aumenten los salarios en el mercado de aquellos trabajadores no calificados ya que se vería reducida la cantidad de ellos.

Por lo tanto, se produce una externalidad positiva, al aumentar el grado educativo, aumenta la productividad, sube el ingreso y el Estado tiene una mayor recaudación del impuesto sobre la renta.

Por otro lado, se piensa que la educación mejora las decisiones de voto de los ciudadanos, siempre y cuando se trate de una decisión en equilibrio, generaría un mayor efecto externo positivo. Tiende a la innovación, y esto provoca beneficios en todos los ciudadanos.

La gran diferencia con la educación elemental, es que, en el grado universitario, los estudiantes ya son capaces de tomar sus decisiones; se van a preguntar si estos estudios justifican la inversión que se debe hacer. En estos casos el Estado debe garantizar el acceso a recursos económicos.

En Estados Unidos se hace a través de 5 ejes:

Subsidios por parte del Estado

Transferencias monetarias a estudiantes

El Estado gestiona préstamos

Se financia un programa de trabajo y estudios

La educación es deducible de impuestos

Por otro lado, parece existir un acuerdo general que nos dice que los estudios deben ser subsidiados por el Estado, sin embargo, hay diferencias en lo que se refiere al porcentaje que se debe subsidiar, cual es nivel óptimo. Los subsidios generan externalidades positivas y tienden a ser redistributivos.

Sin embargo, el Estado gasta demasiado dinero en los subsidios, para evitar esto, implementa una serie de medidas, con el fin de planear una mejor redistribución. Por un lado, promover tarifas de esta manera, los menos interesados se alejarían; por otro lado, cobrar un impuesto a aquellos que reciben los beneficios.

Esto provoca una segregación hacia aquellos con menos recursos, en primer lugar, las clases bajas tienden a ser menos talentosas, por lo tanto, ofrecen tasas de retorno más bajas. Se propone que, en lugar de enviarlos a la universidad, se haga una transferencia de efectivo (Vaudel, 2007).

Otra razón de la segregación se debe a que, en el supuesto que dos alumnos tengan el mismo talento, pero sean de diferentes estratos económicos, el menos favorecido tendrá más aversión a adquirir la misma deuda que aquel con mas ingresos. Por lo que se propone elevar el subsidio para los pobres, de esta manera tendrían mayor oportunidad de acudir a la universidad.

Por lo tanto, la educación es eficiente hasta el punto que el Estado subsidia hasta el 9%, la cantidad restante deberá pagarla el estudiante a través de préstamos. Los más pobres deberían recibir transferencias en efectivo para redistribuir mejor su ingreso.

Vaudel concluye que no se debe invertir más dinero en educación universitaria, que el dinero debería enfocarse en aumentar la eficiencia a través de la desregulación, privatización y sobre todo, de competencia (Vaudel, 2007)

REFERENCIAS

Coleman, J., Hoffer, T., & Kilgore, S. (1981). Public and Private Schools An Analysis of High School and Beyond. US Department of Education.

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.

Vaudel, R. (2007). University Education as Welfare? In P. Baake, & R. RBork, Public Economics and Public Choice (pp. 193-199). Springer.

 

3 comentarios:

  1. Quiero entender que lo públicado se refiere únicamente al contexto Estado-Unidense, al respecto creo que hay aspectos que deben reconsiderarse, subsidiar el 9% de la educación y el resto obligar al estudiante a endeudarse, quizás por el tipo de economía que tiene EUA esto pueda ser viable a partir de entender que una vez graduandóse el trabajo estará complemtamente asegurado, porque sino es así parece ser un abuso real.

    Me explico, salir de la universidad altamente endeudado y no encontrar empleo, no solo sería injunto sino frustante. Aunque claro, si el que se gradúa ya tiene practicamente el trabajo asegurado y comienza a ganar 20 o más dolares por hora entonces creo que la balanza del juego está en equilibrio.

    No podría opinar detalles al respecto porque los desconozco, lo que si puedo rescatar es que las transferencias monetarias a estudiantes parecerían un mecanismos de discusión bastante profundo en México. Yo creo que un aspecto así solo podría aplicarse a nivel universitario y posgrado.

    ¿Alguien se imagina qué podría suceder si se les transfiere a los niveles de escolaridad más bajos una cantidad económica sin control ni regulación? ha sí, ya está pasando. Alumnos de preparatoria comprando alcohol exhibiéndolo en redes sociales y abusando de la confianza depositada en ellos para administrar un recurso.

    Obvio no generalizo, hay casos muy contrarios a lo que he mencionado, pero si señalo que hacen faltan años de desarrollo cultural en México para implementar algo así.

    ResponderEliminar
  2. El caso americano de educación superior me parece adecuado, los privados ayudando a privados a subsidiar la educación superior.

    Los altos costes de la educación en EEUU refleja el nivel que tienen las universidades y los incentivos de aprovechar mejor la educación, dudo que piensen en saltarse clases, o no aprovechar estos recursos que ellos mismos se pagan directamente.

    Ademas, los premiso nobel y las investigaciones son de nivel y rigor, ejemplo la vacuna contra el covid, en México no pudimos hacer una, aunque se empezaron en el IPN y TEC, no competimos con las universidades americanas.

    Aun la UNAM que es la mejor rankeada en México esta lejos de competir con un community college.

    Egresar con una deuda es frustrante, si. Pero el nivel que te genera y la presión de emprender para cubrir el prestamo podría ayudarnos a crecer como sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Coincido con el comentario anterior, el ejemplo adecuado al contexto de Estados Unidos podría bien ser un modelo para países con características económicas similares. Sin embargo para países como México, la aplicación de dicha estrategia podría traer resultados diferentes. En primer lugar por que México no puede asegurar a los egresados de las universidades, como bien apunta Rogelio, contratación inmediata después de egresar. Esto es sumamente preocupante ya que significa que México esta desaprovechando el potencial que tiene en sus población con formación profesional. Además nos indica que existe una precarización de los empleos, dado que este problema de falta de seguridad laboral obliga a un gran número de personas con alguna carrera profesional optar por alternativas de empleo o autoempleo diferentes de su formación profesional. Particularmente pienso, que hace falta una política educativa e integral que este enlazada sí, con las necesidades del mercado laboral, pero también con alternativas de apoyo al emprendimiento, entendido este como una alternativa digna y enfocada a potenciar las capacidades y habilidades de los egresados y no como una forma de subsistencia ante la precariedad económica y laboral.

    ResponderEliminar

Porfavor dejanos tu comentario en relacion al tema

Papel de los municipios en los servicios de Seguridad Social

Referencias

Referencias Alanis G., T. (2018). Desigualdades, pobreza, economía informa, precariedad laboral y desarrollo económico México. México: CO...