jueves, 28 de enero de 2021

Privatizacion de la seguridad social




a. Privatización de la seguridad social

América Latina tuvo una incorporación tardía al capitalismo moderno, lo cual supuso la configuración de esquemas de protección social precarios e insuficientes. Después de la Segunda Guerra Mundial, con el auge de los gobiernos nacionalistas y desarrollistas, se generó una redistribución de la riqueza en muchos países, ampliando los derechos y los esquemas de seguridad social que siguen vigentes. Sin embargo, las recurrentes crisis económicas observadas desde los setenta, instauraron una serie de reformas al Estado de bienestar, incluyendo las reglas para tener acceso a la seguridad social (Guillén 2014, 17).

La llegada y la consolidación del neoliberalismo a partir de la segunda mitad de la década de los setenta, impuso un modelo de privatización y destrucción de los sistemas de protección que se habían logrado, bajo la condición de la renuncia del estado a la dirección del desarrollo económico.

Explica Damián (2016: 156) cómo la globalización se dio una alianza estratégica entre gobiernos y grupos de poder con el objetivo de implementar políticas para: 

a) Reducir los costos de la fuerza de trabajo, incluyendo el pago de contribuciones a la seguridad social y a los beneficios sociales asociados; 

b) Bajar el monto de los impuestos; 

c) Liberalizar los mercados de bienes y capital; 

d) Poner límites a la migración laboral, o de lo contrario, tendería a igualar salarios. Se fragmentaron las instituciones que garantizaban la reproducción social dentro del contrato laboral, afectando las condiciones de los trabajadores.

Así, para 1981 Chile se convirtió en el primer país de América Latina en pasar de un sistema de jubilación con repartición, a uno privado de administración de jubilación basado en la capitalización individual, acercándose al modelo anglosajón. Es decir, transitando del sistema de beneficio definido (BD), donde el trabajador conoce de cuánto será su pensión, a otro basado en el ahorro individual, en fondos privados de pensiones (Martínez, 2013: 25) 

Referencia 
-Alanis G. 
T. (2018). Vol. III. Desigualdades, pobreza, economía informal, precariedad laboral y desarrollo económico México. COMECSO.
-Damián, A. (2016). Seguridad social, pensiones y pobreza de los adultos mayores en México. Acta Sociológica, 70, 151–172. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.01.007
-Guillén, A. (2014). La unión europea en el torbellino de la crisis global. En L. Arizmendi Echecopar (Ed.), Crisis global y encrucijadas civilizatorias (pp. 13–60).
-Martínez Preece, M. del R. (2013). Riesgo financiero de los fondos de pensión. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Economía, México.

Video reformas al sistema de pensiones Ley del Seguro Social 2021, un analisis comparativo. 










3 comentarios:

  1. Los tiempos del paternalismo estatal se acabaron. A las nuevas generaciones nos toca moldear un sistema de pensiones individual, tal vez y solo tal vez, esto sea una buena idea considerando los recursos públicos que se erogan en pensiones cada años, pero será realmente un avance o un retroceso a los derechos laborales por los que se luchó en el pasado.

    Las reformas a la Ley del Seguro Social y al sistema de pensiones de ahorro para el retiro, tal como lo menciona el expositor del video, tuvo ligeras mejoras en cuanto al aumento para este 2021, ahora los adultos mayores recibirán $2700 por bimestre.

    ¿Cómo considerar esta cantidad, es buena, es mala, es justa o injusta? todo depende de las condiciones del adulto mayor que la vaya a recibir, si éstas son precarias la ayuda será bastante útil, pero si es de clase media, quizás la primera reacción sea que sigue siendo una miseria.

    ¿Cómo lograr el mayor bienestar posible? privatizar la seguridad parece ser el resultado de una tendencia mundial a la autorresponsabilidad.

    Pero pongamos atención en algo, cuando el gobierno es quien administra los bienes de la seguridad social, existe una temor a que no importa lo que haya prometido un gobierno en un periodo determinado, si llega algún otro con alguna clase de ideología muy puntual, este puede aprobar una nueva ley que lo cambie todo, asi de sencillo.

    Si la seguridad social se privatizara habría un marco regulatorio que pondría los ojos en las empresas y compañias y no sería tan facíl que éstas cambien los contratos y convenios que firman con usuarios, es decir, una compañía de seguros está legalmente obligada a pagar lo que prometió, en la fecha que lo prometió, y a mantener fondos suficientes para cumplir sus promesas, este es quizás el mejor de los argumentos que podriamos señalar a favor de la privatización.

    Pero habrá que profundizar en temas de este tipo porque el debate está vigente no solo en México sino en muchos paises del mundo.

    ResponderEliminar
  2. La privatización de la seguridad social como el ejemplo de Chile, el cual fue copiado por México en las afores deberá ser un éxito. Exito al dejar la hacienda pública respirar y concentrarse en otros campos de desarrollo del país, con ello aumentando el empleo y permitiendo a la población ahorrar voluntariamente.

    El problema de fondo no es que no nos alcance para ahorrar voluntariamente, sino nuestro pobre crecimiento económico. El estado se ha empeñado en cancelar proyectos y no abrirse al mercado, aumentar el gasto corriente, no invertir en proyectos productivos, obligar a las ciudades a adoptar vocaciones económicas sin tomar en cuenta sus potenciales económicas.

    Para este último párrafo tenemos el ejemplo de Acapulco y Veracruz, Acapulco, Gro, tiene la vocación de puerto no de turismo, el estado obligó a esta ciudad a ser turística cuando cuenta con un puerto natural, desde la NAO de China llegaban barcos a este puerto sin la tecnológia actual.

    Veracruz, por su parte, tiene vocación turistica no portuaria. Pero el estado se empeña en hacer un puerto cuando debe enfocarse los recursos al turismo.

    ResponderEliminar
  3. No soy partidaria de privatizar la seguridad social. Sin embargo, observando las condiciones nacionales en que se encuentran algunos sectores de las sociedad y la poca preocupación del Estado por solventar el problema. Apuntaría a que la privatización podría ser una estrategia para la clase media y alta. Sin embargo, ciertos sectores de la sociedad quedarían rezagados, para ellos deberían existir programas sectorizados.

    ResponderEliminar

Porfavor dejanos tu comentario en relacion al tema

Papel de los municipios en los servicios de Seguridad Social

Referencias

Referencias Alanis G., T. (2018). Desigualdades, pobreza, economía informa, precariedad laboral y desarrollo económico México. México: CO...