domingo, 31 de enero de 2021

Conclusiones acerca de la Educación


Las principales razones para justificar la participación del Estado en la educación, es que la calidad de la educación no debe estar en función del ingreso familiar y, las imperfecciones del mercado de capitales.

Como se estudió, existe una correlación entre el nivel de educación de los individuos y su ingreso fututo, no es el único factor, esto se puede explicar, en parte, a través de la teoría del capital humano y la teoría de la selección.

En ocasiones los malos resultados de los estudiantes, no son causados por la falta de gasto por parte del Estado, se podría deber a otra serie de factores, tales como la desigualdad, la mala administración y enfoque del presupuesto asignado.

En el caso de las universidades, se cree que los subsidios y subvenciones del Estado, deberían ser sustituidas por transferencias directas y programas de préstamos, y que se paguen impuesto con deducciones.

¿La educación pública es gratuita en México?

El video que se presenta plantea una gran interrogante acerca de si la educación pública en México es gratuita como lo dice la CPEUM. “El profesor Manuel Gil Antón dice que la Prueba Pisa es cara y le ha hecho mucho daño a la educación de los niños” (La Octava, 2020).

La prueba PISA tiene por objetivo evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos por los alumnos. Se aplican cada tres años y son para aquellos países de la OCDE. Esta prueba es para la educación básica (OCDE, 2021).

La crítica que se hace es, creer que las evaluaciones van a mejorar la calidad de la educación.


REFERENCIAS

La Octava. (2020, 05 15). Youtube. Retrieved from La EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO NO ES GRATUITA, AUNQUE LO DIGA LA CONSTITUCIÓN: MANUEL GIL ANTÓN: https://www.youtube.com/watch?v=XUBS3ho_uRE

OCDE. (2021, 01 31). PISA. Retrieved from PISA en español: https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

 

Conclusiones acerca de la Seguridad Social


Como ya se ha visto, este concepto se refiere al acceso a la asistencia médica y garantiza la seguridad del ingreso en caso de jubilación, desempleo, enfermedad, invalidez, maternidad o defunción; y el Estado provee este servicio porque el mercado no proporciona un seguro a todo el que lo requiera, nuevamente, los privados se enfrentan a una selección adversa, riesgo moral, elevados costos de transacción y problema para asegurar contra los riesgos sociales.

Por otro lado, podemos identificar algunas desventajas de la privatización de la seguridad social, limita la capacidad de redistribuir la renta y repartir el riesgo de una generación a otra, pasar de una generación a otra la deuda genera pagos de impuestos; los altos costos en determinadas transacciones pueden reducir los rendimientos; la creación de la seguridad social nació, en parte, para evitar inversiones demasiado arriesgadas.

Otra razón por la que se creó la seguridad social: es el riesgo moral, la falta de incentivos para que los individuos ahorren para su jubilación ante ayudas excesivas a los adultos indigentes por parte del Estado.

Para que la seguridad social sea un programa, financieramente hablando, viable, es necesario realizar cambios en las prestaciones, tales como, cambios en las formulas que calculan las prestaciones, aumentar el ingreso, corregir los cambios en los incrementos del costo de vida.

La seguridad social debe ser un programa de ahorro forzoso, un programa de seguro y un programa de transferencias, no solo es importante para contar con un ingreso ante una posible jubilación, sino también, para el desempleo y otros riesgos a los que se enfrenta el trabajador. Y es algo necesario para la población, ya sea a través de un privado o el Estado.

Propuesta de transformación de la seguridad social en México
A continuación, se presenta un video en donde se plantean las posibles soluciones a las reformas actuales sobre la seguridad social, su impacto en los trabajadores, el proceso de dicha reforma (TV UNAM, 2020).
“El Estado mexicano requiere tomar acciones urgentes para combatir el rezago en el que se encuentra el sistema de seguridad social, con ese motivo, en Observatorio, Enrique Provencio en compañía de Norma Samaniego, investigadora, Santiago Levy, economista y Mario Luis Fuentes, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, reflexionan sobre las rutas de transformación que se deben seguir para que la seguridad social en México (respecto a salud, pensiones, guarderías, etc) aplique sin restricciones sobre cualquier ciudadano mexicano” (TV UNAM, 2020).



Si usted lo desea, puede consultar el siguiente link para la segunda parte: https://www.youtube.com/watch?v=8Ygxa2b66cg

REFERENCIAS

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.

TV UNAM. (2020). Youtube. Retrieved from La transformación de la seguridad social. Parte I. Observatorio Cotidiano con Enrique Provencio: https://www.youtube.com/watch?v=JWsA3WhhidQ


Conclusiones acerca de la Sanidad




Como ya se ha analizado, tomar decisiones en la provisión del servicio de salud es complicado, es necesario determinar las diferentes posibilidades para la asignación de recursos, así como el grado a asignar de acuerdo a la ubicación y población.

Para el caso de Estados Unidos, en la década de los 90s al no proveer un servicio de salud público, emplea diferentes programas públicos para que la población pueda acceder a estos servicios, entre ellos se encuentra la posibilidad de deducir impuesto, asistencia para excombatientes, entre otros. Sin embargo, esto no cubría a toda la población, y existía una gran cantidad de individuos sin asegurar, altos costos del servicio y un enorme gasto por parte del Estado, representaba el tercer lugar del gasto público.

Existen diversas razones por las que el Estado no asigna de forma eficiente los recursos, entre ellas se detectaron las siguientes: información limitada, así como la competencia, se piensa que la mayoría de los proveedores son sin fines de lucro, los seguros médicos presentan problemas de selección y riesgo moral.
Este último factor, provoca que los usuarios finales prefieran evitar pagar un seguro, y con esto, no tener un servicio médico. Así las seguradoras únicamente firman a aquellos ciudadanos más sanos y con más recursos económicos.
Al existir población excluida, el Estado debería reenfocar el gasto y proveer un servicio de salud eficiente, buscando que este llegue a aquellos que no pueden pagar un seguro, sin embargo, el gasto no debe ser excesivo en comparación con calidad del servicio.

REFERENCIAS

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.

Educación Universitaria en México

En el siguiente video se detalla el rezago y la exclusión que padecen los jóvenes en México. El video es del año 2013, sin embargo, los problemas que se enfatizan siguen vigentes y latentes en la sociedad y en aquellos que buscan acceder a la educación superior en este país.

El canal Once a través del conductor “Mario Luis Fuentes dialoga con el Dr. Manuel Gil Antón, Investigador del Colegio de México y con el Dr. Roberto Rodríguez Gómez, Subdirector de Evaluación Institucional e Impacto Social de la UNAM sobre el rezago y la exclusión existente hacia los jóvenes en México conociendo las cifras del acceso de los jóvenes a la Educación Superior” (Canal Once, 2013).

Las cifras que se analizan son alarmantes y merecen una intervención inmediata por parte de las instituciones competentes. Hablan de la importancia que la educación superior sea un bien público y un derecho.

REFERENCIAS

Canal Once. (2013, 10 08). México Social - Educación Superior. México, Ciudad de México, México.

https://www.youtube.com/watch?v=zRgfQIjkrq0


¿Educación universitaria subsidiada?





Como ya se ha revisado, aquellos trabajadores que cuentan con estudios universitarios tienen un ingreso más alto, y van a provocar que aumenten los salarios en el mercado de aquellos trabajadores no calificados ya que se vería reducida la cantidad de ellos.

Por lo tanto, se produce una externalidad positiva, al aumentar el grado educativo, aumenta la productividad, sube el ingreso y el Estado tiene una mayor recaudación del impuesto sobre la renta.

Por otro lado, se piensa que la educación mejora las decisiones de voto de los ciudadanos, siempre y cuando se trate de una decisión en equilibrio, generaría un mayor efecto externo positivo. Tiende a la innovación, y esto provoca beneficios en todos los ciudadanos.

La gran diferencia con la educación elemental, es que, en el grado universitario, los estudiantes ya son capaces de tomar sus decisiones; se van a preguntar si estos estudios justifican la inversión que se debe hacer. En estos casos el Estado debe garantizar el acceso a recursos económicos.

En Estados Unidos se hace a través de 5 ejes:

Subsidios por parte del Estado

Transferencias monetarias a estudiantes

El Estado gestiona préstamos

Se financia un programa de trabajo y estudios

La educación es deducible de impuestos

Por otro lado, parece existir un acuerdo general que nos dice que los estudios deben ser subsidiados por el Estado, sin embargo, hay diferencias en lo que se refiere al porcentaje que se debe subsidiar, cual es nivel óptimo. Los subsidios generan externalidades positivas y tienden a ser redistributivos.

Sin embargo, el Estado gasta demasiado dinero en los subsidios, para evitar esto, implementa una serie de medidas, con el fin de planear una mejor redistribución. Por un lado, promover tarifas de esta manera, los menos interesados se alejarían; por otro lado, cobrar un impuesto a aquellos que reciben los beneficios.

Esto provoca una segregación hacia aquellos con menos recursos, en primer lugar, las clases bajas tienden a ser menos talentosas, por lo tanto, ofrecen tasas de retorno más bajas. Se propone que, en lugar de enviarlos a la universidad, se haga una transferencia de efectivo (Vaudel, 2007).

Otra razón de la segregación se debe a que, en el supuesto que dos alumnos tengan el mismo talento, pero sean de diferentes estratos económicos, el menos favorecido tendrá más aversión a adquirir la misma deuda que aquel con mas ingresos. Por lo que se propone elevar el subsidio para los pobres, de esta manera tendrían mayor oportunidad de acudir a la universidad.

Por lo tanto, la educación es eficiente hasta el punto que el Estado subsidia hasta el 9%, la cantidad restante deberá pagarla el estudiante a través de préstamos. Los más pobres deberían recibir transferencias en efectivo para redistribuir mejor su ingreso.

Vaudel concluye que no se debe invertir más dinero en educación universitaria, que el dinero debería enfocarse en aumentar la eficiencia a través de la desregulación, privatización y sobre todo, de competencia (Vaudel, 2007)

REFERENCIAS

Coleman, J., Hoffer, T., & Kilgore, S. (1981). Public and Private Schools An Analysis of High School and Beyond. US Department of Education.

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosch.

Vaudel, R. (2007). University Education as Welfare? In P. Baake, & R. RBork, Public Economics and Public Choice (pp. 193-199). Springer.

 

Papel de los municipios en los servicios de Seguridad Social

Referencias

Referencias Alanis G., T. (2018). Desigualdades, pobreza, economía informa, precariedad laboral y desarrollo económico México. México: CO...